CAROLA AGUZZI

Dra. Carola Aguzzi
- Licenciatura en «Chimica e Tecnologia Farmaceutiche» (Universidad de Pavia, Italia).
- Doctora en Farmacia.
- Profesora Titular de la Universidad de Granada (UGR).
Códigos de Investigador:
- ORCID: 0000-0002-4756-5928
- SCOPUS: 12545564300
- WoS: ABG-9034-2020
Pincipales Líneas de Investigación
La actividad investigadora de la Dr. Aguzzi se ha desarrollado en los campos de la Biofarmacia y la Tecnología Farmacéutica.
Su experiencia científica y técnica incluye: desarrollo de productos farmacéuticos, caracterización de estado sólido, disolución de fármacos, estudios de difusión in vitro, reología, caracterización de polímeros hidrófilos, mucoadhesión, mecanismos de absorción intestinal y transmucosa, estrategias de mejora de la absorción, uso de cultivos celulares como bioensayos en desarrollo de formulaciones, estrategias de reparación de heridas.
En concreto, se ha centrado en los siguientes temas de investigación:
• Liberación de fármacos desde sistemas terapéuticos basados principalmente en filosilicatos y polisacáridos como transportadores de fármacos. Profundiza en el mecanismo de interacción entre fármacos y portadores mediante técnicas de caracterización del estado sólido, así como estudios termodinámicos y cinéticos. En este campo, ha desarrollado recientemente nanohíbridos autoensamblables basados en nanotubos de haloisita que podrían facilitar enormemente el diseño de múltiples formas de dosificación de fármacos en el tratamiento de la tuberculosis, siendo capaces de reducir la incompatibilidad fisicoquímica entre la isoniazida y el resto de agentes tuberculostáticos de primera línea administrados de forma concomitante.
• Determinación de las propiedades de mejora de la penetración, biocompatibilidad y citotoxicidad de sistemas terapéuticos utilizando líneas celulares Caco-2.
• Desarrollo de formulaciones semisólidas mucoadhesivas. Diseñó geles mucoadhesivos destinados a la administración «una vez a la semana» en la bolsa periodontal para la administración in situ de tetraciclinas para la enfermedad periodontal.
• Desarrollo de dispersiones tópicas semisólidas de filosilicatos y aguas mineromedicinales destinadas a la fangoterapia para el tratamiento de enfermedades musculoesqueléticas. Colaboró con varios balnearios de la provincia de Granada y disfrutó de un contrato “Torres Quevedo” con uno de ellos para la elaboración de lodos y formulaciones cosméticas.
• Actualmente centra su atención en el desarrollo de sistemas terapéuticos para la ingeniería de tejidos y en particular andamios para la regeneración de la piel.
Ha publicado más de 60 artículos, incluidos artículos completos, reseñas, capítulos de libros y misceláneos. Se presentó más de 100 ponencias en congresos internacionales y nacionales. Su índice h es 22, con más de 2000 citas.
Es co-inventora de 1 patente internacional. Colaboró en proyectos de investigación vinculados a grupos de investigación extranjeros: Universidad de Pavía (Italia) y Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil). Esos proyectos finalizaron con trabajos de investigación conjuntos y presentaciones en congresos internacionales.
Además, en los últimos diez años participó como colaboradora científica en los siguientes proyectos financiados a nivel nacional y regional: CGL-2010-16369: “Preservación de recursos minerales no renovables: maduración de arcillas especiales en aguas termales como alternativa al uso de peloides naturales” ( Ministerio de Ciencia e Innovación de España); RMN-1897: “Diseño y desarrollo de aplicaciones clínicas y mediambientales de arcillas como nanomateriales de liberación controlada” (Junta de Andalucía); CGL2016-70081-R: “Empleo de arcillas especiales (esmectitas, sepiolita, paligorskita, caolinita y haloysita) y zeolitas en salud humana” (Ministerio de Economía y Competitividad de España); P18-RT-3786: “Desarrollo de aplicaciones terapéuticas y ambiental de arcillas como materiales nanoestructurados” (Junta Andalucía).